BIOTECNOLOGÍA, DERECHOS HUMANOS Y SALUD: BIOTECNOLOGÍA, DERECHOS HUMANOS Y SALUD: CONOCIMIENTOS COMPARTIDOS - Volumen 3

Autores/as

Robson Antão de Medeiros (ed)
Profesor del Programa de Postgrado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Federal de Paraíba (PPGCJ/CCJ/UFPB).

Palabras clave:

Inteligencia Artificial. Regulación. Desarrollo. Tecnología.

Sinopsis

Esta colección forma parte de la evaluación de las actividades de los alumnos que realizaron el curso Biotecnología, Desarrollo y Derechos Humanos en el Programa de Postgrado en Ciencias Jurídicas del Centro de Ciencias Jurídicas de la Universidad Federal de Paraíba - PPGCJ/UFPB, sobre temas discutidos y promovidos por el Grupo de Investigación BIOTECNOLOGÍA, BIODIRETICA Y MEDIO AMBIENTE EN LOS DERECHOS HUMANOS - UFPB/CNPq.

Las ciencias tecnológicas, junto con las demás ciencias, han pasado de ser meras "ciencias aisladas" a tener conexiones comunes para desarrollar investigaciones "de punta", con vistas al crecimiento y desarrollo científico, socioeconómico y social, de acuerdo con las necesidades preexistentes, localizadas y emergentes.

La asignatura Biotecnología, Desarrollo y Derechos Humanos introdujo a los estudiantes de máster y doctorado del PPGCJ/UFPB en el progreso de las biotecnologías, desde su génesis, pasando por los principios de la bioética, las revoluciones tecnológicas, el progreso tecnológico y el desarrollo como productos resultantes de las ciencias exactas, de la salud y, por qué no, también de las ciencias sociales y humanas, dentro de la transdisciplinariedad de las ciencias, en la búsqueda de un enfoque científico orientado a la unidad del conocimiento.

A su vez, la biotecnología viene siendo utilizada en procesos biológicos y en medicina desde hace mucho tiempo, involucrando modificaciones a organismos, células o moléculas por medio de la ingeniería genética, así como actuando en el mejoramiento genético, con vistas a procedimientos y con base en los principios bioéticos ya demostrados.

Las discusiones jurídicas y teóricas del curso abarcaron no sólo la legislación nacional, jurisprudencia, resoluciones del Consejo Nacional de Salud - Ministerio de Salud, del Consejo Federal de Medicina, sino también documentos internacionales de la Organización de las Naciones Unidas - ONU y sus agencias, que tratan de los preceptos éticos y de la investigación con seres humanos, culminando en una formación crítica y científica sobre los temas presentados en el aula. Lecciones aprendidas, aprehendidas y compartidas entre todos, con vistas a demostrar que las atrocidades que tuvieron lugar con seres humanos en la Alemania nazi no deben volver a ocurrir, conocimiento que debe ser transmitido a las generaciones presentes y futuras.

Como resultado de la evaluación del curso, presentamos algunos de los trabajos que se han transformado en capítulos de esta obra organizada, que puede servir como fuente de información para los lectores del tema en cuestión. Agradecemos también a los autores Vagner Ferreira do Nascimento, Enfermero, Doctor en Bioética, Docente de la Universidad Estadual de Mato Grosso (UNEMAT) y Ronaldo Souza Piber, Abogado, Especialista en Bioética y estudiante de Maestría en Derecho Médico de la Universidad Santo Amaro (UNISA), por compartir sus conocimientos sobre el tema, como vínculo entre Instituciones de Enseñanza Superior.

 

 

Capítulos

  • LOS DESAFÍOS BIOÉTICOS DE LA MEDICINA 4.0
    EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA PROMOCIÓN DEL DERECHO A LA SALUD,
    Allan Jones Andreza Silva , Robson Antão de Medeiros
  • APLICACIONES DE RELACIONES Y ENCUENTROS SEXUALES
    STEALTHING Y LA INCORPORACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS BIOMÉDICAS PARA LA PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
    Bruno Rafael Silva Nogueira Barbosa, Robson Antão de Medeiros
  • CONSIDERACIONES SOBRE LA BIOTECNOLOGÍA DE ALMACENAMIENTO DE DATOS DIGITALES EN ADN SINTÉTICO
    Daniel Cândido de Lima, Robson Antão de Medeiros
  • PERSPECTIVAS ÉTICAS Y JURÍDICAS SOBRE LA LEY DE PATENTES Y LA EDICIÓN GERMINATIVA DEL GENOMA HUMANO EN BRASIL
    Matheus Henriques Jerônimo, Robson Antão de Medeiros
  • UM ESTUDO SOBRE DIRETRIZES DE CRIAÇÃO E FUNCIONAMENTO DE COMISSÕES ÉTICAS EM HOSPITAIS PARA CASOS DE REPARAÇÃO E APERFEIÇOAMENTO HUMANO COM SISTEMAS CIBERFÍSICOS
    Carlos Eduardo de Andrade Germano, Robson Antão de Medeiros
  • PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS Y ASPECTOS JURÍDICOS DE LA TERAPIA GENÉTICA EN BRASIL
    José Cezario de Almeida, Robson Antão de Medeiros
  • LA SEGURIDAD SOCIAL COMO INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA DONACIÓN DE ÓRGANOS EN VIDA Y POST-MORTEM
    UN ANÁLISIS BAJO EL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD,
    Danielly Melo Alves de Sousa, Robson Antão de Medeiros
  • VIOLENCIA SEXUAL Y ABORTO LEGAL
    ORDENANZA Nº 2.282/2020 Y SUS ASPECTOS ÉTICO-PROFESIONALES Y LEGALES
    Hellen Alessandra Dantas Pereira, Robson Antão de Medeiros
  • LEY DE BIOSEGURIDAD Y DESARROLLO NACIONAL
    BREVE HISTORIA Y ALGUNAS PERSPECTIVAS
    José Ventura Lacerda Júnior, Robson Antão de Medeiros
  • FALLAS EN LA RELACIÓN PROFESIONAL-PACIENTE QUE GENERAN ACCIONES JUDICIALES EN SÃO PAULO
    EL CONSENTIMIENTO INFORMADO
    Ronaldo Souza Piber, Vagner Ferreira do Nascimento

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Robson Antão de Medeiros, Profesor del Programa de Postgrado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Federal de Paraíba (PPGCJ/CCJ/UFPB).

Robson Antão de Medeiros - Profesor Titular de Derecho de la Universidad Federal de Paraíba. Profesor Titular de los Programas de Postgrado en Ciencias Jurídicas, Máster Profesional en Gerontología y Vicecoordinador del PMPG. Postdoctorado en Derecho, Facultad de Derecho, Universidad de Coimbra-Portugal, Doctorado en Ciencias de la Salud, Universidad Federal de Rio Grande do Norte. Vicedirectora y Directora del Centro de Ciencias Jurídicas - UFPB. 2013-2017. Vicepresidente del Instituto Paraibano del Envejecimiento de la UFPB (IPE-UFPB). Vicecoordinadora del Programa de Maestría Profesional en Gerontología de la UFPB. Líder de los Grupos de Investigación Análisis de Estructuras de Violencia y Derecho - UFPB y BIOTECNOLOGÍA, BIODIREIT Y MEDIO AMBIENTE EN DERECHOS HUMANOS - UFPB. Profesora Visitante en la Facultad de Derecho de la Universidad Eduardo Mondlane, Maputo, Mozambique. Miembro Colaborador de la Unidad de Investigación del CHRC (Comprehensive Health Research Centre) de la Facultad de Ciencias Médicas-Nueva Universidad de Lisboa/Portugal. Correo electrónico: robson.antao@academico.ufpb.br. CV: http://lattes.cnpq.br/4135876849409471. IDENTIFICACIÓN ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8088-9342.

Allan Jones Andreza Silva , Doctorando del Programa de Postgrado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Federal de Paraíba (PPGCJ/CCJ/UFPB).

Allan Jones Andreza Silva - Estudiante de Maestría y Doctorado en el Programa de Postgrado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Federal de Paraíba (PPGCJ/CCJ/UFPB). Postgraduada lato sensu en Derechos Fundamentales y Democracia (UEPB) y Especialista en Seguridad Pública (UEPB/PMPB), Licenciada en Derecho (UEPB), Licenciada en Seguridad Pública (UEPB/PMPB) y Formada en Análisis Criminal (SENASP). Es profesor en el Curso de Especialización en Seguridad Pública y en el Curso de Formación de Oficiales (CFO) y Curso de Calificación de Oficiales (CHO) en el Centro de Enseñanza de la PMPB, e imparte cursos preparatorios para oposiciones. También fue investigador del Centro de Estudios de la Violencia en Agreste da Paraíba (NEVAP) y del Proyecto de Monitoreo de la Violencia contra las Mujeres en Agreste Paraibano (CNPq), cuyas actividades de investigación se desarrollaron en el Centro de Humanidades (Campus III - UEPB). CAP QOC PM - Comandante del 27º SAPP/ 7º CIPM.

E-mail: allanjonesgba@hotmail.com. CV: http://lattes.cnpq.br/5830734403547760

Orcid iD https://orcid.org/0000-0002-9102-4037

Bruno Rafael Silva Nogueira Barbosa, Doctorando del Programa de Postgrado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Federal de Paraíba (PPGCJ/CCJ/UFPB).

Bruno Rafael Silva Nogueira Barbosa - Doctorando en Ciencias Jurídicas por la Universidad Federal de Paraíba. Máster en Derechos Humanos, Ciudadanía y Políticas Públicas por la Universidad Federal de Paraíba. Especialista en Género y Diversidad en la Escuela de la Universidad Federal de Paraíba. Especialista en Lenguas, sus Tecnologías y el Mundo del Trabajo por la Universidad Federal de Piauí. Especialista en Ciencias Humanas y Sociales Aplicadas y Mundo del Trabajo por la Universidad Federal de Piauí. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Federal de Paraíba. Diploma Superior en Diversidad Sexual y Derechos Humanos por la FALGBT y CLACSO. Becaria de la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Paraíba, FAPESQ, Brasil. Correo electrónico: bruno.barbosa@estudantes.ufpb.br. CV: http://lattes.cnpq.br/3337273480150523.

Carlos Eduardo de Andrade Germano, Estudiante de Maestría en el Programa de Postgrado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Federal de Paraíba (PPGCJ/CCJ/UFPB)

Carlos Eduardo de Andrade Germano - Estudiante de Maestría en el Programa de Postgrado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Federal de Paraíba (PPGCJ/CCJ/UFPB). Especialista en Derechos Humanos y Trabajo por la Escuela Superior del Ministerio Público Federal. Especialista en Práctica Judicial por la Universidad Estadual de Paraíba. Licenciada en Derecho por el Colegio Internacional de Paraíba. Licenciado en Informática por la Universidad Federal de Paraíba. Especializada en Redes Informáticas por la Escola Superior Aberta do Brasil. Actualmente trabaja como Asesor Jurídico en el Ministerio Público Federal de Paraíba. Correo electrónico: eduardo.andradegermano@yahoo.com.br. CV: http://lattes.cnpq.br/7983667426905277.

Daniel Cândido de Lima, Estudiante de Maestría en el Programa de Postgrado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Federal de Paraíba (PPGCJ/CCJ/UFPB)

Daniel Cândido de Lima - Estudiante de Maestría en el Programa de Postgrado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Federal de Paraíba (PPGCJ/CCJ/UFPB). Postgrado en Derecho Civil y Procesal por la Escola Superior de Advocacia da Paraíba (2021-2022). Postgrado en Derecho Civil, Procesal Civil y del Consumidor por la Escuela Superior de Paraíba (2014-2015). Licenciada en Ciencias Jurídicas por la Universidad Federal de Paraíba (2011-2016). Graduada en Enfermería por la Universidad Federal de Paraíba (2005-2010). Abogada socia de Lima & Cabral - Advogados (2017 - actual). Investigadora en las áreas de Derecho Económico, Derecho Digital, Tecnologías Aplicadas al Derecho. E-mail: daniel.lima.advogado@gmail.com. CV: https://lattes.cnpq.br/6671055255200860.

Danielly Melo Alves de Sousa, Estudiante de Maestría en el Programa de Postgrado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Federal de Paraíba (PPGCJ/CCJ/UFPB)

Danielly Melo Alves de Sousa - Estudiante de Maestría en el Programa de Posgrado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Federal de Paraíba (PPGCJ/CCJ/UFPB). Licenciada en Derecho por el Instituto de Enseñanza Superior de Paraíba (2009). Abogada inscrita en la OAB/PB desde 2010. Tiene experiencia en el área de Derecho, con énfasis en Derecho Constitucional, Derecho de la Seguridad Social, Derecho Laboral y Derecho Administrativo. E-mail: melo.danielly@gmail.com. CV: http://lattes.cnpq.br/4789823683201803.

Hellen Alessandra Dantas Pereira, Estudiante de Maestría en el Programa de Postgrado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Federal de Paraíba (PPGCJ/CCJ/UFPB)

Hellen Alessandra Dantas Pereira - Estudiante de Maestría en el Programa de Posgrado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Federal de Paraíba (PPGCJ/CCJ/UFPB). Abogada (OAB-RN). Investigadora becada por la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Paraíba (Fapesq-PB). Licenciada en Derecho por la Universidad Federal Rural de la Región Semiárida. Actualmente realiza investigaciones sobre Educación, Salud y Derechos Humanos. Correo electrónico: hellen.dantas@academico.ufpb.br. CV: http://lattes.cnpq.br/7545137816536526.

José Cezario de Almeida, Doctorando del Programa de Postgrado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Federal de Paraíba (PPGCJ/CCJ/UFPB).

José Cezario de Almeida - Doctorando en el Programa de Postgrado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Federal de Paraíba (PPGCJ/CCJ/UFPB). Licenciado en Biología por la UFPB; Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales; Máster en Desarrollo y Medio Ambiente por la UFPB y Doctor en Ciencias Biológicas por la UFPE; Post-Doctorado en Ciencias de la Salud - Sistemas de Garantía y Protección de los Derechos y de la Salud del Niño y del Adolescente, por la Universidad de São Paulo - USP. DOCTORADO EN CIENCIAS JURÍDICAS (PPGCJ-UFPB (en curso). PROFESORA de la UFCG, Campus Cajazeiras; Directora General de la UFCG - Campus Cajazeiras (2010-2014). Miembro titular del Comité de Ética en Investigación (CEP); Miembro del Grupo de Investigación en Violencia y Salud (UFCG). Socio Investigador del Instituto Brasileño de Ciencias Criminales (IBCCRIM-SP); Miembro de la Asociación Brasileña de Ciencias Criminales (ABRACRIM). Investigadora, Extensionista y Profesora. Abogado. E-mail: cezariojus@gmail.com. CV: http://lattes.cnpq.br/0014810904673841.

José Ventura Lacerda Júnior, Estudiante de Maestría en el Programa de Postgrado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Federal de Paraíba (PPGCJ/CCJ/UFPB)

José Ventura Lacerda Júnior - Estudiante de Maestría en el Programa de Posgrado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Federal de Paraíba (PPGCJ/CCJ/UFPB). Licenciado en Derecho por el Centro Universitario João Pessoa (2021). Actualmente es abogado adscrito a la Superintendencia de Administración Ambiental de Paraíba. Tiene experiencia en el área de Derecho, con énfasis en Derecho Económico, Civil, Ambiental y Administrativo. E-mail: jose.v.l.junior@gmail.com. CV: http://lattes.cnpq.br/1370377392889821.

Matheus Henriques Jerônimo, Estudiante de Maestría en el Programa de Postgrado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Federal de Paraíba (PPGCJ/CCJ/UFPB)

Matheus Henriques Jerônimo - Estudiante de Máster en el Programa de Postgrado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Federal de Paraíba (PPGCJ/CCJ/UFPB). Licenciado en Derecho por el Centro Universitario João Pessoa. Postgrado en Derecho Tributario por el Instituto Brasileño de Estudios Tributarios - IBET. Correo electrónico: matheushj@gmail.com. CV: http://lattes.cnpq.br/4443509906249012.

Ronaldo Souza Piber, Estudiante de Maestría en Derecho Médico en la Universidad Santo Amaro (UNISA).

Ronaldo Souza Piber - Abogado. Estudiante de Maestría en Derecho Médico en la Universidad Santo Amaro (UNISA). Graduado en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul - PUCRS; Graduado en Ciencias Biológicas - Licenciado por la Universidad Paulista - UNIP. Especialista en Bioética por la Escuela de Educación Permanente del Hospital das Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo - EEPHCFMUSP; Estudiante de Maestría en Bioética por la Universidad Europea del Atlántico - UNEATLANTICO - España. Presidente de la Comisión de Bioética y Bioderecho de la Orden de los Abogados de Brasil, Subsección Pinheiros - São Paulo/SP (2022/2024); Miembro del Grupo de Estudio e Investigación en Bioética y Bioderecho (GEPEBIO) del Departamento de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la Universidad de São Paulo - USP; Miembro Asociado de la International Health Literacy Association - IHLA; Miembro Asociado de la World Association for Medical Law - WAML. CV: http://lattes.cnpq.br/0998798427654918. ID ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1020-2189.

Vagner Ferreira do Nascimento, Profesor de la Universidad Estadual de Mato Grosso (UNEMAT). Graduado en Enfermería y Obstetricia por la UFMT. Maestría por la Sociedad Brasileña de Terapia Intensiva, Programa Interinstitucional (MINTER). Doctora en Bioética - CUSC/SP. Post-Doctorado en Ciencias por el Programa de Post-Grado en Enfermería Psiquiátrica - EERP/USP.

Vagner Ferreira do Nascimento - Enfermero. Profesor de la Universidad Estadual de Mato Grosso (UNEMAT). Graduado en Enfermería y Obstetricia por la UFMT. Maestría por la Sociedad Brasileña de Terapia Intensiva, Programa Interinstitucional (MINTER). Doctora en Bioética - CUSC/SP. Post-Doctorado en Ciencias por el Programa de Post-Grado en Enfermería Psiquiátrica - EERP/USP. Coordinadora de Preceptoría del curso de Enfermería Intercultural Indígena. Miembro del Foro Internacional de Profesores (FIP) sobre Bioética (UNESCO). Miembro del Comité de Ética en Investigación Humana - CEP/UNEMAT (2016-Presente). Editor Jefe de la Revista Salud NPEPS (ISSN 2526-1010). Miembro de la Cámara Técnica de Educación y Formación Profesional de COREN MT (2023-actualidad). Presidente del Comité Instructor del Proceso Ético de COREN MT (2021-actualidad). Profesor del Programa de Postgrado en Ciencias Aplicadas a la Asistencia Hospitalaria - PPGCAAH del Hospital Universitario Júlio Müller (HUJM/ EBSERH). Participa en grupos de investigación del CNPq. Correo electrónico: vagnernascimento@unemat.br. CV: http://lattes.cnpq.br/4134268880865735. IDENTIFICACIÓN ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3355-163X.

Citas

BRASIL. Poder Judiciário. Conselho Nacional de Justiça. Resolução nº 332, de 21 de agosto de 2020. Dispõe sobre a ética, a transparência e a governança na produção e no uso de Inteligência Artificial no Poder Judiciário e dá outras providências. Disponível em: <https://atos.cnj.jus.br/files/original191707202008255f4563b35f8e8.pdf>. Acesso em: 08 jun. 2023.

______. Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovações. Portaria GM nº 4.617, de 6 de abril de 2021. Institui a Estratégia Brasileira de Inteligência Artificial e seus eixos temáticos. Disponível em: <https://www.gov.br/mcti/pt-br/acompanhe-o-mcti/transformacaodigital/arquivosinteligenciaartificial/ebia-portaria_mcti_4-617_2021.pdf>. Acesso em: 08 jun. 2023.

______. Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovações. Estratégia Brasileira de Inteligência Artificial. Brasília -DF, Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovações, 2021. Disponível em: <https://www.gov.br/mcti/pt-br/acompanhe-o-mcti/transformacaodigital/arquivosinteligenciaartificial/ebia-diagramacao_4-979_2021.pdf>. Acesso em: 08 jun. 2023.

______. Senado Federal. Relatório Final. Comissão de Juristas instituída pelo Ato do Presidente do Senado nº 4, de 2022, destinada a subsidiar a elaboração de minuta de substitutivo para instruir a apreciação dos Projetos de Lei nºs 5.051, de 2019, 21, de 2020, e 872, de 2021, que têm como objetivo estabelecer princípios, regras, diretrizes e fundamentos para regular o desenvolvimento e a aplicação da inteligência artificial no Brasil. Brasília, 2022. Disponível em: <https://legis.senado.leg.br/sdleg-getter/documento?dm=9221643&disposition=inline>. Acesso em: 28 maio 2023.

CHEN, Chiehfeng et al. The Times they Are a-Changin’ – Healthcare 4.0 Is Coming! Journal of Medical Systems, v. 44, n. 40, p. 1 - 4, 2020. Disponível em: <https://doi.org/10.1007/s10916-019-1513-0>. Acesso em: 27 maio 2023.

COMISSÃO EUROPÉIA. European Commission, Directorate-General for Communications Networks, Content and Technology, Orientações éticas para uma IA de confiança. Publications Office; 2019. Disponível em: https://data.europa.eu/doi/10.2759/2686. Acesso em 28 maio 2023.

CORRÊA, Nicholas Kluge; OLIVEIRA, Nythamar Fernandes de; MASSMANN, Diogo Fernando. Sobre a eficiência da ética como ferramenta de governança da inteligência artificial. Veritas, Porto Alegre, v. 67, n. 1, p. 1-11, jan.-dez. 2022.

FREITAS, Juarez; FREITAS, Thomas Bellini. Direito e Inteligência Artificial: em defesa do humano. Belo Horizonte: Fórum, 2020.

GIOVANELLA, Lígia et al. De Alma-Ata a Astana. Atenção primária à saúde e sistemas universais de saúde: compromisso indissociável e direito humano fundamental. Cadernos de Saúde Pública, n. 35, v. 3, p. 1 – 6, p. 2019. Disponível em: <https://www.scielo.br/j/csp/a/9rWTS9ZvcYxqdY8ZTJMmPMH/?format=pdf&lang=pt>. Acesso em: 29 maio 2023.

GÓMEZ, Jairo Andrés Villalba. Problemas bioéticos emergentes de la inteligencia artificial. Revista Diversitas - Perspectivas En Psicología, v. 12, n. 1, p. 137 – 147, 2016.

LOBO, Luiz Carlos. Inteligência artificial e medicina. Revista Brasileira de Educação Médica, v. 41, n. 2, p. 185 – 193, 2017.

LUCA, Adriana de. Tetraplégica há três décadas, senadora Mara Gabrilli caminha com exoesqueleto. CNN Brasil, Brasília, 28 abr. 2023. Disponível em: <https://www.cnnbrasil.com.br/saude/tetraplegica-ha-tres-decadas-senadora-mara-gabrilli-caminha-com-exoesqueleto/>. Acesso em: 29 abr. 2023.

MARANHÃO, Juliano Souza de Albuquerque; FLORÊNCIO, Julina Abrusio; ALMADA, Marco. Inteligência artificial aplicada ao direito e o direito da inteligência artificial. SUPREMA – Revista de Estudos Constitucionais, Brasília, v. 1, n. 1, p. 154-180, jan./jun. 2021.

MELO, Bricio Luis da Anunciação; CARDOSO, Henrique Ribeiro. Sistemas de inteligência artificial e responsabilidade civil: uma análise da proposta europeia acerca da atribuição de personalidade civil. Direitos Fundamentais & Justiça, Belo Horizonte, ano 16, p. 89-114, out. 2022.

MESSA, Ana Flávia. Reflexões éticas da Inteligência Artificial. n.: SILVA, Eva Sônia Moreira da; FREITAS, Pedro Miguel (Coord.). Inteligência Artificial e Robótica: desafios para o Direito no século XXI. Coimbra: GESTLEGAL, 2022.

MIRANDA, Teresa. Um exoesqueleto controlado pelo cérebro para devolver a mobilidade a paraplégicos. Público, 22 fev. 2020. Disponível em: <https://www.publico.pt/2020/02/22/ciencia/video/exo%E2%80%9120200221%E2%80%91160246>. Acesso em: 29 abr. 2023.

MOTTA, Oswaldo Jesus Rodrigues da. Inteligência Artificial em Saúde Pública: reflexões bioéticas. Revista da Jopic, Teresópolis, v. 3, n. 6, p. 55 – 59, 2020.

NUNES, Heloá da Conceição; GUIMARÃES, Rita Miranda Coessens; DADALTO, Luciana. Desafios bioéticos do uso da inteligência artificial em hospitais. Revista Bioética, Brasília, v. 30, n. 1, p. 82 – 93, jan. - mar. 2022.

SILVA, J. A. S.; MAIRINK, C. H. P. Inteligência artificial: aliada ou inimiga. LIBERTAS, Belo Horizonte, v. 9, n. 2, p. 64-85, ago./dez. 2019.

SOARES, Bárbara Nathaly Prince Rodrigues Reis. Inteligência Artificial e a concretização do direito fundamental à boa administração pública digital. Dissertação (Mestrado em Direito). São Cristóvão: Universidade Federal de Sergipe, 2023.

ORGANIZAÇÃO DAS NAÇÕES UNIDAS PARA A EDUCAÇÃO, CIÊNCIA E CULTURA (UNESCO). Declaração Universal sobre Bioética e Direitos Humanos. 2005. Disponível em: <https://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/declaracao_univ_bioetica_dir_hum.pdf>. Acesso em: 29 maio 2023.

ORGANIZAÇÃO PARA A COOPERAÇÃO E O DESENVOLVIMENTO ECONÔMICO (OCDE). Recommendation of the Council on Artificial Intelligence. 2019. Disponível em: <https://www.dge.mec.pt/sites/default/files/boletim/a_ocde_e_a_ia.pdf>. Acesso em: 01 jun. 2023.

ORGANIZAÇÃO MUNDIAL DE SAÚDE (OMS). Declaração de Astana sobre Atenção Primária à Saúde: de Alma-Ata rumo à cobertura universal de saúde e os Objetivos de Desenvolvimento Sustentável. 2018. Disponível em: <https://apsredes.org/wp-content/uploads/2018/07/AA40-PR-Draft-Declaracion-Astana-.pdf>. Acesso em: 29 maio 2023.

______. Ethics and governance of artificial intelligence for health: WHO guidance. 2021. Disponível em: <https://www.who.int/publications/i/item/9789240029200>. Acesso em: 29 maio 2023.

ROCHA, Miriam. Virtualidades e limites do Direito face ao potencial discriminatório do uso da inteligência artificial na saúde. In.: SILVA, Eva Sônia Moreira da;

RUSSELL, Stuart.; NORVIG, Peter. Inteligência artificial. Tradução Regina Célia Simille. Rio de Janeiro: Elsevier, 2013.

SALVI, Nicolás. El utilitarismo como ética configurable en la inteligência artificial. Anais do I Seminário sobre Inteligência Artificial, Proteção de Dados e Cidadania, Santo Ângelo, EdiURI, p. 89 – 98, 2020.

SCHWAB, Klaus. A quarta revolução industrial. Tradução Daniel Moreira Miranda. São Paulo: Edipro, 2016.

SILVA, J. A. S.; MAIRINK, C. H. P. Inteligência artificial: aliada ou inimiga. LIBERTAS, Belo Horizonte, v. 9, n. 2, p. 64-85, ago./dez. 2019.

SOARES, Bárbara Nathaly Prince Rodrigues Reis. Inteligência Artificial e a concretização do direito fundamental à boa administração pública digital. Dissertação (Mestrado em Direito). São Cristóvão: Universidade Federal de Sergipe, 2023.

SOUSA, Maria Eliane Alves de. Direitos humanos e princípios comuns entre inteligência artificial e direito à saúde. Cadernos IberoAmericanos de Direito Sanitário, v. 9, n. 3, p. 26-48, jul./set. 2020.

TACCA, Adriano; ROCHA, Leonel Severo. Inteligência Artificial: reflexos no sistema do Direito. Revista do Programa de Pós-Graduação em Direito da UFC, v. 38, n. 2, p. 53- 68, jul./dez. 2018.

TEIXEIRA, João de Fernandes. Robots, Intencionalidade e Inteligência Artificial. Trans/Form/Ação, São Paulo, v. 14, p. 109- 121, 1991.

______. O que é inteligência artificial. Porto Alegre, RS: Editora Fi, 2017.

VALENTINI, Rômulo Soares. Julgamento por computadores? As novas possibilidades da juscibernética no século XXI e suas implicações para o futuro do direito e do trabalho dos juristas. Tese (doutorado). Universidade Federal de Minas, 2017.

Descargas

Publicado

octubre 24, 2024

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-65-5942-269-2