Relaciones intergrupales, Procesos de Discriminación por Raza, Género y Educación, y Posibilidades de Intervención
Palabras clave:
Relaciones intergrupales, procesos discriminatorios y posibilidades de intervenciónSinopsis
Este libro, Relaciones intergrupales, procesos discriminatorios y posibilidades de intervención, refleja el proyecto institucional del Programa de Postgrado en Psicología Social de la UFPB. El programa busca, a través de la psicología social, observar los fenómenos clásicos (por ejemplo, agresión, prejuicio, valores, atribuciones, percepciones, etc.) en una forma contemporánea con diferentes métodos. En particular, esperamos que los estudios aquí presentados sean robustos para apoyar intervenciones en temas sociales actuales, formando profesionales con pensamiento crítico para mejorar la calidad de vida en la sociedad. El libro relata, en 12 capítulos, producciones científicas en coautoría de estudiantes (a nivel de maestría) y profesores de psicología social. Los autores relacionaron temas y temas sociales de actualidad como: valores, desigualdades sociales, desarrollo humano, salud mental y trabajo con el campo de la psicología social (cogniciones sociales, ideologías, prejuicios, valores y representaciones sociales) en tres líneas de investigación, a saber: Psicología Social y Valores y Desigualdades Sociales, que aportó cuatro capítulos. En el Capítulo 1, los autores reportan un estudio que muestra la importancia de verificar los valores humanos en relación a las adversidades, como la enfermedad renal crónica, un tema social relevante que afecta las relaciones en la familia. En el Capítulo 2, los autores abordan el tema del sexismo en la política, investigando la posición de los candidatos a cargos electos en el Congreso Nacional y el sexismo ambivalente presente en la atribución de estereotipos hechos a estos candidatos en función de posiciones políticas: conservadoras, centrales o progresistas. En el Capítulo 3, los autores buscan comprender los efectos de las interacciones mediadas por plataformas y medios digitales en el Modelo de agresión general (GAM). Finalmente, en el Capítulo 4, los autores adoptan la Teoría de la Justificación del Sistema (TJS) para mostrar que, ideológicamente, los individuos están motivados para justificar el sistema social en el que viven, particularmente cuando se encuentran en situaciones que amenazan el status quo. En un país con profundas desigualdades sociales, este resultado es relevante para los críticos sociales. La línea de investigación Psicología del Desarrollo Social contribuyó con tres capítulos. En el Capítulo 5, los autores estudiaron las concepciones de los profesionales de la educación infantil sobre la infección fetal por el virus del Zika, que causa el síndrome congénito del ZIKV, y verificaron que saben poco sobre el síndrome, manifestando que no se sienten preparados para facilitar la inclusión de los niños afectados. en la vida escolar. En el capítulo 6, los autores analizan los estilos comunicativos utilizados por las madres en interacciones con gemelos con trastorno del espectro autista (TEA) en situaciones de juego libre. Los resultados indicaron el uso frecuente por parte de las madres de tipos de instrucción y atención directivas a través de órdenes y solicitudes para involucrar a los niños en los juegos. Pero los comportamientos comunicativos de los gemelos mostraron una mayor proporción de respuestas no verbales inadecuadas a las expresiones de la madre. En el Capítulo 7, los autores verificaron, a través del modelo sociocognitivo de paradigmas sociales, la normalización del perdón interpersonal como una virtud socialmente deseable y útil para resolver conflictos entre amigos, familiares y compañeros de trabajo. Finalmente, la línea Psicología Social de la Salud e Investigación del Trabajo aportó cinco capítulos. En el Capítulo 8, los autores abordaron la prevalencia de síntomas de ansiedad y depresión en adultos insomnes. Los síntomas relacionados con la falta de sueño (o incluso el insomnio en sí) pueden aumentar la probabilidad de trastornos del estado de ánimo o provocar síntomas de ansiedad y depresión. Los resultados corroboran la literatura, indicando la alta prevalencia de ansiedad y depresión en insomnes. En el Capítulo 9, los autores abordan el trabajo y la salud de los conductores de transporte alternativo informal, que realizan de manera autónoma actividades de transporte de pasajeros hacia regiones periféricas y / o metropolitanas en grandes centros. El análisis de los informes identificó la percepción de la actividad como una opción de supervivencia, lo que representa algo transitorio para los profesionales debido a las incertidumbres para la supervivencia, que impone al profesional la carga del tiempo que se encuentra en el desempeño de la actividad a través de una falsa premisa de libertad. . En el capítulo 10, los autores estudian el prejuicio que sufren algunos trastornos mentales, algunos más que otros, como la esquizofrenia. El estudio de las representaciones sociales nos permite comprender más específicamente las dinámicas psíquicas y sociales que interfieren con la inclusión de las personas con trastornos mentales en la sociedad. En el campo de la salud mental de los trabajadores, en el Capítulo 11, los autores analizan las experiencias de placer y sufrimiento en los jóvenes que ingresan al mercado laboral y evalúan la presencia de bullying y riesgos psicosociales en estos casos. Finalmente, en el Capítulo 12, las autoras investigan el activismo de los jóvenes del Movimiento de Mujeres Negras que reconocen al movimiento como un campo organizado de lucha por la realización de sus derechos y un espacio de solidaridad entre mujeres negras de diferentes generaciones. En conclusión, solo hay que agradecer al Centro de Ciencias Humanas, Letras y Artes - CCHLA / UFPB, en la persona del Director, Profesor Dr. Rodrigo Freire de Carvalho e Silva, por financiar esta publicación.
Capítulos
-
Valores humanos e resiliência familiar em pessoas com doença renal: essa relação é possível?
-
Mulheres na política: estereotipia, sexismo e posicionamento político.
-
Contribuições do modelo geral da agressão na explicação dos efeitos das mídias.
-
O papel da ameaça ao status quo na justificação do sistema social brasileiro.
-
Concepções de profissionais da educação infantil sobre a criança com microcefalia por Zika vírus.
-
Interação mãe-crianças gêmeas com transtorno do espectro autista: análise dos comportamentos comunicativos.
-
A normatividade do perdão em contextos de trabalho e nas relações familiares e de amizade.
-
Prevalência de sintomas ansiosos e depressivos em adultos insones.
-
Relação trabalho e saúde de motoristas de transporte alternativo em uma capital do nordeste brasileiro.
-
Preconceito, religiosidade e representações sociais: articulações teóricas sobre a esquizofrenia.
-
Afastamento do trabalho e assédio moral: o caso da juventude pessoense.
-
Entre afetos e militância de jovens mulheres negras: construção de espaços seguros e (re)pensando ativismo.
Descargas
